Se entiende como stakeholders a
aquellos grupos y/o individuos sobre los que una organización afecta por el
logro o realización de los objetivos de la empresa ya sea positiva o
negativamente; de esta forma, un stakeholder es un grupo o persona que puede
ser dañado o beneficiado por las acciones de la empresa.
Por ello, toda empresa debe actuar
reconociendo que hay siempre un grupo de afectados cuyos derechos pueden ser
respetados o violados. Se debe tomar decisiones que busquen mantener un
equilibrio entre todos los stakeholders ya que el manejo de estos grupos de
interés resulta beneficioso para las compañías, pero su mal manejo puede
llevarla al rotundo fracaso. De esta forma, las empresas son conscientes que
las malas maniobras las afectarán gravemente; sin embargo, hay otras que no han
sido conscientes de que su accionar ha sido grave: Enron.
El caso de Enron nos muestra
claramente cómo una gran empresa puede afectar drásticamente a sus grupos de
interés debido a los intereses personales de los funcionarios más importantes.
En las siguientes líneas describiremos los stakeholders más afectados por el
mal accionar de esta empresa. Se tratan básicamente de sus accionistas e
inversores, proveedores, trabajadores, clientes y comunidad en general.
Accionistas e
inversores
Enron les presentó información
incorrecta “maquillando” los estados financieros para hacerles creer que las
cosas marchaban muy bien y que aún más inversores sigan aportando a la compañía,
cuando la verdad fue otra. Con el paso del tiempo, el fraude de la compañía fue
descubierto y las acciones de Enron cayeron rápidamente, generando pérdidas a
estos accionistas. Un precio promedio de las acciones de $85 cayeron a $0.5
dólares en menos de un año, generando altas pérdidas y quiebras para los
accionistas ya que no podían recuperar su dinero luego de la liquidación de la
compañía.
Este es un claro ejemplo de cómo un
grupo de interés es afectado drásticamente por el mal accionar de la compañía.
Proveedores
Una vez que la verdad fue descubierta, tanto Enron
como estas empresas se vieron perjudicadas reputacional y económicamente:
fueron mal vistos por la sociedad y disminuyeron su prestigio. Es importante
mencionar que estos stakeholders fueron afectados por su mismo accionar y no
sólo por el accionar de Enron.
Por otro
lado, diferentes bancos realizaron préstamos a Enron y grandes créditos pues la
veían como una empresa solvente. Al descubrirse el fraude, fueron afectados
drásticamente generando altas pérdidas.
Trabajadores
Enron no
respetó los derechos de sus trabajadores, les ocultó información haciéndoles
creer que todo estaba bien, incluso les ofrecieron acciones como medio de pago,
y estos trabajadores al verlo tan bien, aceptaron.
Con la
quiebra de Enron se despidieron a más de 30 000 trabajadores y Enron se apoderó
de los ahorros y montos de jubilación de estas personas para poder pagar sus
deudas al liquidarse. Este es un ejemplo de stakeholder seriamente dañado.
Clientes
Por ser casi
un monopolio, Enron cambiaba los precios a su antojo, alzaba precios y
generaron apagones. Muchos clientes estaban insatisfechos, y con la quiebra de Enron,
las cosas empeoraron.
Tras la
quiebra, cerró varios negocios afectando a diversas empresas y personas, no le
importó su malestar y perjudicaron a muchos de este grupo de interés.
Comunidad
Por otra
parte, otro de los daños de Enron fue el haber despedido a los trabajadores y
dejando a varias familias en crisis económica y también desestabilizando el
mercado, y generando grandes pérdidas.
Se evidencia
así que la empresa no sentía interés por sus distintos stakeholders desde antes
y después de su quiebra. Estos grupos tenían muchos derechos, los cuales no
fueron respetados ni valorados.
Bibliografía: